Tema:
Esperanza en el hombre, la paz y la patria a pesar de la desgracia.
Resumen:
El autor explica en estos versos la esperanza que deposita en el hombre a pesar de los numerosos conflictos bélicos, en la consecución de la paz y generalmente en la superación de la patria a pesar de todo lo ocurrido.
Organización de las ideas:
Respecto a la estructura interna que presenta este poema, podemos dividirla en tres partes:
-La primera parte correspondería con lo 5 primeros versos y en ellos indica la esperanza que deposita en el hombre, a pesar de ser los responsables de los conflictos bélicos.
-La segunda parte que correspondería con los versos desde 6 hasta el 10, en los que muestra su ilusión y en los que nos explica que aún cree en la consecución de la paz, tras las numerosas pérdidas humanas sufridas.
-La tercera parte (el resto del poema) en el que finalmente explica su esperanza en la patria, que a pesar de todo sigue creyendo en ella, una estrofa utilizada como conclusión. Todas estas ideas son transmitidas gracias a la figura retórica de la anáfora, mediante la que el poeta recalca una y otra vez en aquello en lo que cree. De modo que el poema presenta una estructura de repetición, con lo que el autor consigue la mejor comprensión de las ideas principales, explicadas a través de hechos sucedidos.
Comentario crítico:
El texto a comentar pertenece a Blas de Otero, uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España, por lo que además corresponde con el género literario lírico. En cuanto a su contenido podemos decir que el autor utiliza la descripción y el "yo poético" para expresar su esperanza en el hombre, en la sociedad y en su patria en general a pesar de los malos momentos sucedidos.
El tema nombrado anteriormente no podemos considerarlo de gran originalidad pues es muy típico de la época, el conocido como tema de España, surgido por la crisis del 98 al perder las colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). La angustia y pesimismo de la sociedad de aquel momento impulsó a los autores pertenecientes a la Generación del 98 (A. Machado, M. Unamuno,...) a escribir obras en las que criticar la decadencia de España y proponer medidas de solución a la situación. A pesar de tratar el mismo tema, el poeta escribe sobre las desgracias ocurridas en la Guerra Civil, periodo posterior a lo comentado, de modo que podemos apreciar cierta novedad, además de expresar también el sentimiento de la esperanza. Puede que hayan ocurrido cosas terribles, pero el autor continúa creyendo en la pureza del hombre y de su patria.
Respecto a la estructura del poema se basa en el esquema de la repetición, a través del cual el poeta consigue la máxima cohesión textual además de transmitir las ideas principales con eficacia, puesto que todo lo que se repite es lo que más destaca. De este modo, el contenido del poema queda resumido brevemente en unos 16 versos, en los que el autor se sirve de hechos para explicar sus pensamientos y más profundas creencias gracias a la anáfora (Creo en el hombre, creo en la paz, creo en ti patria), y el paralelismo, no solo en el primer verso de cada estrofa sino en la estructura de cada una de ellas. Además de estos recursos de repetición, hace uso de otras figuras literarias para conseguir la mayor comprensión de esas ideas como la metáfora en los versos 4 y 5 ("españas a caballo del dolor y del hambre"), refiriéndose al sufrimiento y la hambruna como consecuencia del conflicto, en los versos 9 y 10 ("Caudal humano hacia otra luz"), a través de la que expresa la muerte de muchas personas como consecuencia de la guerra y las metáforas que aparecen en la última estrofa como "relámpagos de rabia"simbolizando el odio entre ambas partes, "amor en frío" para expresar el egoísmo de los grupos políticos sin pensar en las graves consecuencias que tendría el desarrollo de conflicto, "cuchillo chillando" expresión que además de ser una aliteración por los sonidos "ch" y "ll", significa también la violencia y la muerte, y finalmente "hoy hay solo sombra", expresión que hace referencia a período de posguerra y la Dictadura Franquista; la metonimia en el primer párrafo completo como en las palabras "espaldas" y "almas" que hacen referencia a personas, y "españas" que simbolizan a los bandos que lucharon en la guerra; y finalmente algunos epítetos como en el verso 9 ("altas estrellas" y "llameantes ámbitos resplandecientes"). Todos estos recursos proporcionan al poema una gran fuerza expresiva y originalidad.
Podemos también comentar otros aspectos presentes en el fragmento como el tono utilizado por Blas de Otero que es más bien serio y reflexivo al tratarse de un tema de bastante importancia, y en cuanto el estilo como hemos comentado anteriormente es repetitivo pues intenta recalcar aquellas ideas que quiere transmitir, de modo que esa continua repetición otorga cierto ritmo al poema.
Claramente, Blas de Otero consigue transmitir sus sentimientos e ideas sobre aquel duro momento por el que estaba pasando la sociedad española y nos hace reflexionar, e incluso nos hace creer en esa esperanza que el seguía teniendo a pesar de todo.
Este tema ha sido tratado constantemente debido a las continuas depresiones sucedidas a lo largo de la historia. La esperanza es un valor imprescindible en nuestras vidas sin el que no llegaríamos a sobrevivir a cada uno de nuestros duros momentos, de modo que siempre, ya sea en pequeña o gran cantidad, la esperanza y la ilusión están presentes. Blas de Otero en este poema recuerda cada uno de esos sucesos terroríficos que sufrió durante la Guerra Civil, todo aquello que sufrió tanto él como el resto de españoles. Sin embargo, no duda en seguir creyendo ni en seguir mostrando esa esperanza que tuvo depositada desde siempre en el hombre y en su patria, a pesar de haber visto tantas cosas horribles. Desde mi punto de vista, su fuerza interior y su capacidad para aguantar todo aquello y aún así seguir creyendo es algo admirable. Cuando estamos sumidos en un profundo hoyo de pesimismo, llega un momento en el que el cansancio es superior a todo lo demás y que ya no hay fuerzas para luchar, ni siquiera vemos nada por lo que luchar. Frente a esto, se encuentra Blas de Otero que en ese oscuro momento de Guerra Civil, posguerra y Dictadura Franquista, siempre sabía que más allá había algo por lo que mantener la esperanza.
Ésto último podría recordarnos al famoso poema de Antonio Machado "El mañana efímero" , en el que se crítica los inadecuados vicios de la sociedad española del momento y la falsa religiosidad preocupada únicamente por lo material . A pesar de todo, al igual que Blas de Otero, Machado mantiene la ilusión por la existencia de la juventud vanguardista capaz de dar un giro a la situación.
Como he mencionado anteriormente, la fortaleza del alma de estos poetas, en concreto de Blas de Otero, es algo indescriptible y admirable, que a todo el mundo, incluida a mí, les gustaría tener. Supongo que estos artistas mantuvieron siempre esa esperanza porque no querían echar su vida a perder en un mundo de desgracias continuas y aunque es duro luchar por algo que apenas se ve a lo lejos, cuando ésto se consigue, todo lo sufrido vale la pena.
Fátima Gómez González. Redacción y comentario.
viernes, 17 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
Comentario de Te quiero de Luis Cernuda.
En la primera estrofa de este poema, Luis Cernuda nos quiere decir lo enamorado que está de su persona amada y la de veces que se lo ha dicho, como un animalillo jugueteando o como cuando está enfadado. Hace una comparación entre dos situaciones muy distintas y a través de eso y de la repetición, nos transmite que no se cansa de repetirle a su persona amada que la quiere y que además lo hace de todas las formas posibles.
En la primera estrofa hace lo mismo. Nos muestra su repetición constante a través de metáforas que muestran su amor y pasión. Aquí, por ejemplo, dice que le he dicho te quiero con el sol, llamando así a escena a uno de los elementos naturales, que tiene que ver con el sol: el fuego, que además demuestra pasión.
En la tercera estrofa vuelve a repetir que le quiere pero lo hace de una forma más melancólica, utilizando así las nubes para expresar sus más profundos sentimientos hacia esa persona.
De nuevo, en la cuarta estrofa, nombra a uno de los elementos naturales, haciendo así referencia a la idea de que su amor por esa persona lo es todo y que nada ni nadie podrá cambiarlo.
En la quinta estrofa utiliza también uno de los elementos naturales: el agua, que utiliza como signo de pacificación y de sentimientos de amor por una persona de la que está enamorado.
Por último, en la sexta estrofa vuelve a utilizar una repetición para dar a entender que ya no sabe de qué forma demostrarle que le quiere, ni como decírselo.
En la primera estrofa hace lo mismo. Nos muestra su repetición constante a través de metáforas que muestran su amor y pasión. Aquí, por ejemplo, dice que le he dicho te quiero con el sol, llamando así a escena a uno de los elementos naturales, que tiene que ver con el sol: el fuego, que además demuestra pasión.
En la tercera estrofa vuelve a repetir que le quiere pero lo hace de una forma más melancólica, utilizando así las nubes para expresar sus más profundos sentimientos hacia esa persona.
De nuevo, en la cuarta estrofa, nombra a uno de los elementos naturales, haciendo así referencia a la idea de que su amor por esa persona lo es todo y que nada ni nadie podrá cambiarlo.
En la quinta estrofa utiliza también uno de los elementos naturales: el agua, que utiliza como signo de pacificación y de sentimientos de amor por una persona de la que está enamorado.
Por último, en la sexta estrofa vuelve a utilizar una repetición para dar a entender que ya no sabe de qué forma demostrarle que le quiere, ni como decírselo.
martes, 14 de abril de 2015
Comentario de texto Crónica de una muerte anunciada (Segundo texto).
Tema:
Descripción minuciosa de Bayardo San Román y la impresión que causa en Pura Vicario.
Resumen:
Bayardo San Román llega al pueblo en busca de una mujer con quien casarse. Una vez allí se hace una descripción exhaustiva tanto física como psicológica de Bayardo y de como se comportaba con las distintas personas que habitan en el pueblo.
Organización de las ideas:
En cuanto a la estructura externa, este texto se trata de un texto narrativo con estructura lineal y dividido en cuatro párrafos.
Respecto a la estructura interna de este fragmento, podemos dividirlo en las siguientes partes diferenciadas:
-La primera parte (se corresponde con el primer párrafo): inctroducción al relato con la narración de Pura Vicario sobre la aparición de Bayardo San Román y su hija.
-La segunda parte (se corresponde con los párrafos 2, 3 y 4): el encuentro de Bayardo con Pura Vicario tras la puerta y la consecuente devolución de Ángela a ésta.
-La tercera parte (se corresponde con los últimos párrafos): la marcha de Bayardo y la brutal paliza de Pura Vicario a su hija, la cual realiza de forma silenciosa.
Comentario crítico:
Este texto se trata de un fragmento del libro Crónica de una muerte anunciada del autor Gabriel García Márquez, uno de los más influyentes de los escritores hispanoamericanos y fallecido al año pasado.
Con este fragmento, el autor intenta transmitirnos el machismo que habitaba en todos los rincones de nuestra antigua sociedad, en la que la mujer debía llegar virgen al matrimonio para mantener la pureza y que "la estrene" su marido, como si solo se tratara de un simple objeto.
Con sus personajes Bayardo San Román y Ángela Vicario, García Márquez nos describe la frialdad y la naturalidad que se empleaba para devolver a las mujeres que ya no fueran vírgenes a sus familias. Este tema puede ponerse en relación con la raza gitana, en la cual se toma a la honra de una familia como escusa para que las mujeres conserven su virginidad hasta el matrimonio.
Si esto no es así, la novia quedará deshonrada y, con ella, toda su famila. Es este el tema central que se muestra en el fragmento y con el que García Márquez muestra y critica la actitud y el pensamiento machista de la época, donde la mujer debía hacer lo que quisiera el hombre y, si no era así, todo el mundo lo sabría y su familia quedaría en verguenza total.
En conclusión, creo que no se debería juzgar a las personas por como son en una primera impresión porque después pueden sorprenderte gratamente.
Descripción minuciosa de Bayardo San Román y la impresión que causa en Pura Vicario.
Resumen:
Bayardo San Román llega al pueblo en busca de una mujer con quien casarse. Una vez allí se hace una descripción exhaustiva tanto física como psicológica de Bayardo y de como se comportaba con las distintas personas que habitan en el pueblo.
Organización de las ideas:
En cuanto a la estructura externa, este texto se trata de un texto narrativo con estructura lineal y dividido en cuatro párrafos.
Respecto a la estructura interna de este fragmento, podemos dividirlo en las siguientes partes diferenciadas:
-La primera parte (se corresponde con el primer párrafo): inctroducción al relato con la narración de Pura Vicario sobre la aparición de Bayardo San Román y su hija.
-La segunda parte (se corresponde con los párrafos 2, 3 y 4): el encuentro de Bayardo con Pura Vicario tras la puerta y la consecuente devolución de Ángela a ésta.
-La tercera parte (se corresponde con los últimos párrafos): la marcha de Bayardo y la brutal paliza de Pura Vicario a su hija, la cual realiza de forma silenciosa.
Comentario crítico:
Este texto se trata de un fragmento del libro Crónica de una muerte anunciada del autor Gabriel García Márquez, uno de los más influyentes de los escritores hispanoamericanos y fallecido al año pasado.
Con este fragmento, el autor intenta transmitirnos el machismo que habitaba en todos los rincones de nuestra antigua sociedad, en la que la mujer debía llegar virgen al matrimonio para mantener la pureza y que "la estrene" su marido, como si solo se tratara de un simple objeto.
Con sus personajes Bayardo San Román y Ángela Vicario, García Márquez nos describe la frialdad y la naturalidad que se empleaba para devolver a las mujeres que ya no fueran vírgenes a sus familias. Este tema puede ponerse en relación con la raza gitana, en la cual se toma a la honra de una familia como escusa para que las mujeres conserven su virginidad hasta el matrimonio.
Si esto no es así, la novia quedará deshonrada y, con ella, toda su famila. Es este el tema central que se muestra en el fragmento y con el que García Márquez muestra y critica la actitud y el pensamiento machista de la época, donde la mujer debía hacer lo que quisiera el hombre y, si no era así, todo el mundo lo sabría y su familia quedaría en verguenza total.
En conclusión, creo que no se debería juzgar a las personas por como son en una primera impresión porque después pueden sorprenderte gratamente.
Comentario de texto Crónica de una muerte anunciada (Primer texto).
Tema:
El rechazo de Bayardo San Román hacia Ángela Vicario por el hecho de estar ya desvirgada.
Resumen:
En la noche de bodas de Bayardo San Román y Ángela Vicario, éste lleva a su esposa de nuevo a su casa debido al descubrimiento de que ésta ya ha sido desvirgada anteriormente por algún otro hombre. Tras dejarla en casa de su familia, Bayardo se despide de Pura Vicario y vuelve a irse, pero esta vez solo.
Organización de las ideas:
Respecto a la estructura externa de este fragmento, podemos decir que se trata de un texto narrativo con estructura lineal y dividido en párrafos.
Respecto a la estructura interna de este fragmento, podemos dividirlo en las siguientes partes diferenciadas:
-La primera parte (se corresponde con el primer párrafo): inctroducción al relato con la narración de Pura Vicario sobre la aparición de Bayardo San Román y su hija.
-La segunda parte (se corresponde con los párrafos 2, 3 y 4): el encuentro de Bayardo con Pura Vicario tras la puerta y la consecuente devolución de Ángela a ésta.
-La tercera parte (se corresponde con los últimos párrafos): la marcha de Bayardo y la brutal paliza de Pura Vicario a su hija, la cual realiza de forma silenciosa.
Comentario crítico:
Este texto se trata de un fragmento del libro Crónica de una muerte anunciada del autor Gabriel García Márquez, uno de los más influyentes de los escritores hispanoamericanos y fallecido al año pasado.
Con este fragmento, el autor intenta transmitirnos el machismo que habitaba en todos los rincones de nuestra antigua sociedad, en la que la mujer debía llegar virgen al matrimonio para mantener la pureza y que "la estrene" su marido, como si solo se tratara de un simple objeto.
Con sus personajes Bayardo San Román y Ángela Vicario, García Márquez nos describe la frialdad y la naturalidad que se empleaba para devolver a las mujeres que ya no fueran vírgenes a sus familias.
Este tema puede ponerse en relación con la raza gitana, en la cual se toma a la honra de una familia como escusa para que las mujeres conserven su virginidad hasta el matrimonio.
Si esto no es así, la novia quedará deshonrada y, con ella, toda su famila. Es este el tema central que se muestra en el fragmento y con el que García Márquez muestra y critica la actitud y el pensamiento machista de la época, donde la mujer debía hacer lo que quisiera el hombre y, si no era así, todo el mundo lo sabría y su familia quedaría en verguenza total.
En conclusión, creo que el machismo no debería seguir existiendo y situaciones como las de la raza gitana o las que se describen en este fragmento deberían acabar ya.
El rechazo de Bayardo San Román hacia Ángela Vicario por el hecho de estar ya desvirgada.
Resumen:
En la noche de bodas de Bayardo San Román y Ángela Vicario, éste lleva a su esposa de nuevo a su casa debido al descubrimiento de que ésta ya ha sido desvirgada anteriormente por algún otro hombre. Tras dejarla en casa de su familia, Bayardo se despide de Pura Vicario y vuelve a irse, pero esta vez solo.
Organización de las ideas:
Respecto a la estructura externa de este fragmento, podemos decir que se trata de un texto narrativo con estructura lineal y dividido en párrafos.
Respecto a la estructura interna de este fragmento, podemos dividirlo en las siguientes partes diferenciadas:
-La primera parte (se corresponde con el primer párrafo): inctroducción al relato con la narración de Pura Vicario sobre la aparición de Bayardo San Román y su hija.
-La segunda parte (se corresponde con los párrafos 2, 3 y 4): el encuentro de Bayardo con Pura Vicario tras la puerta y la consecuente devolución de Ángela a ésta.
-La tercera parte (se corresponde con los últimos párrafos): la marcha de Bayardo y la brutal paliza de Pura Vicario a su hija, la cual realiza de forma silenciosa.
Comentario crítico:
Este texto se trata de un fragmento del libro Crónica de una muerte anunciada del autor Gabriel García Márquez, uno de los más influyentes de los escritores hispanoamericanos y fallecido al año pasado.
Con este fragmento, el autor intenta transmitirnos el machismo que habitaba en todos los rincones de nuestra antigua sociedad, en la que la mujer debía llegar virgen al matrimonio para mantener la pureza y que "la estrene" su marido, como si solo se tratara de un simple objeto.
Con sus personajes Bayardo San Román y Ángela Vicario, García Márquez nos describe la frialdad y la naturalidad que se empleaba para devolver a las mujeres que ya no fueran vírgenes a sus familias.
Este tema puede ponerse en relación con la raza gitana, en la cual se toma a la honra de una familia como escusa para que las mujeres conserven su virginidad hasta el matrimonio.
Si esto no es así, la novia quedará deshonrada y, con ella, toda su famila. Es este el tema central que se muestra en el fragmento y con el que García Márquez muestra y critica la actitud y el pensamiento machista de la época, donde la mujer debía hacer lo que quisiera el hombre y, si no era así, todo el mundo lo sabría y su familia quedaría en verguenza total.
En conclusión, creo que el machismo no debería seguir existiendo y situaciones como las de la raza gitana o las que se describen en este fragmento deberían acabar ya.
Preguntas Crónica de una muerte anunciada.
Capitulo 5
Preguntas de comprensión:
1.¿Qué impresión dejó el crimen en la gente del pueblo?
Dejó una actitud de sorpresa y desconsuelo.
2.¿Cómo se justifica la gente que no ayudó a Santiago Nasar?
Porque pensaban que los hermanos Vicario solo estaban bromeando acerca del asesinato.
3.¿Cómo era el juez que escribió el sumario de la causa?
Era un juez que simplemente quería terminar con el asunto.
4.¿Por qué mucha gente pensaba que Santiago Nasar era inocente?
Porque tenía novia y era imposible que hubiera estado también con Ángela.
5.¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?
Avisar a la policia.
6.¿Qué piensa Flora Miguel de la amenaza de los gemelos contra Santiago Nasar?
Al principio piensa que es mentira pero al final los acaba creyendo
7.¿Quién le dice finalmente a Santiago Nasar que los gemelos Vicario lo buscan para matarlo?
La hija de la criada, es decir, Divina Flor.
8.¿Cómo reacciona Santiago ante la noticia?
Se ríe porque no cree que sea verdad.
9.¿Por qué Plácida Linero cerró la puerta de su casa?
Para proteger a Santiago porque creía que estaba dentro y, si cerraba la puerta, los hermanos Vicario no podrían entrar a matarlo.
10.¿Cómo mataron los gemelos a Santiago Nasar?
Le apuñalaron siete veces o más.
Preguntas de comprensión:
1.¿Qué impresión dejó el crimen en la gente del pueblo?
Dejó una actitud de sorpresa y desconsuelo.
2.¿Cómo se justifica la gente que no ayudó a Santiago Nasar?
Porque pensaban que los hermanos Vicario solo estaban bromeando acerca del asesinato.
3.¿Cómo era el juez que escribió el sumario de la causa?
Era un juez que simplemente quería terminar con el asunto.
4.¿Por qué mucha gente pensaba que Santiago Nasar era inocente?
Porque tenía novia y era imposible que hubiera estado también con Ángela.
5.¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?
Avisar a la policia.
6.¿Qué piensa Flora Miguel de la amenaza de los gemelos contra Santiago Nasar?
Al principio piensa que es mentira pero al final los acaba creyendo
7.¿Quién le dice finalmente a Santiago Nasar que los gemelos Vicario lo buscan para matarlo?
La hija de la criada, es decir, Divina Flor.
8.¿Cómo reacciona Santiago ante la noticia?
Se ríe porque no cree que sea verdad.
9.¿Por qué Plácida Linero cerró la puerta de su casa?
Para proteger a Santiago porque creía que estaba dentro y, si cerraba la puerta, los hermanos Vicario no podrían entrar a matarlo.
10.¿Cómo mataron los gemelos a Santiago Nasar?
Le apuñalaron siete veces o más.
Preguntas de interpretación:
1.¿Por qué la gente del pueblo estaba tan afectada por el crimen?
Porque nadie se esperaba que de verdad fueran a matarlo.
2.¿Cómo explicas la actitud de Santiago Nasar antes de su muerte? ¿Crees que era inocente, arrogante, o estúpido?
Era inocente y estaba desconcertado porque no se esperaba nada de lo que le estaba pasando.
3."La gente que regresaba del puerto, alertada por los gritos, empezó a tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen" (123,4) ¿Cómo interpretas esta frase? ¿Qué nos dice sobre la gente del pueblo?
Que no eran más que unos cotillas que querían ver lo que había pasado, pero que Santiago no les importaba.
4.¿Qué piensas de la reacción de Flora Miguel, más preocupada por su humillación personal que por la vida de su prometido?
Una reacción irrespetuosa ante Santiago.
5."No oyeron los gritos del pueblo entero, espantado de su propio crimen" (132,29) ¿Crees que éste era un crimen en cierto modo "comunitario" donde todo el pueblo comparte la culpa?
Sí.
6.El lector conoce el final de Santiago Nasar desde la primera línea de la novela. Sin embargo, la atención del lector se mantiene hasta el final, ¿cómo se consigue eso?
No revelando los datos hasta el final y manteniendo las cosas ocultas.
Preguntas Crónica de una muerte anunciada.
Capítulo 4
Preguntas de comprensión:
1. ¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué?
El padre Carmen Amador, porque no está el Doctor.
2. ¿Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago?
Siete de las numerosas heridas eran mortales. El hígado estaba casi seccionado por
dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago,
y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas.
Tenía otras seis perforaciones menores en el colon trasverso, y múltiples heridas en el
intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera vértebra
lumbar, le había perforado el riñón derecho. La cavidad abdominal estaba ocupada por
grandes témpanos de sangre, y entre el lodazal de contenido gástrico apareció una
medalla de oro de la Virgen del Carmen que Santiago Nasar se había tragado a la edad
de cuatro años. La cavidad torácica mostraba dos perforaciones: una en el segundo
espacio intercostal derecho que le alcanzó a interesar el pulmón, y otra muy cerca de la
axila izquierda. Tenía además seis heridas menores en los brazos y las manos, y dos
tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Unía
una punzada profunda en la palma de la mano derecha.
3. ¿Cuál es la importancia de la herida en la mano derecha de Santiago?
No tiene importancia casi.
4, ¿Por qué tuvieron que enterrar deprisa a Santiago?
Porque se estaba empezando a descomponer.
5. ¿Por qué Pedro Vicario no podía dormir en el calabozo?
Porque cada vez que dormían cometían de nuevo el crimen.
6. ¿Por qué Pablo Vicario pensaba que lo habían envenenado?
Porque se estaba yendo en aguas.
7. ¿Por qué el coronel Aponte visitó a las familias árabes?
Debido a que estaba preocupado por los rumores.
8. ¿Por qué se marchó del pueblo la familia Vicario?
Por iniciativa del coronel Aponte.
9. ¿Por qué los gemelos Vicario no se confesaron con el padre Amador?
Porque no tenían nada de lo que avergonzarse.
10. ¿Qué hicieron los gemelos después de ser absueltos?
Pablo se casó y aprendió el oficio del oro y Pedro tres años después se reintegró en las fuerzas armadas.
11. ¿Por qué es Bayardo la única víctima de la tragedia?
Porque lo había perdido todo.
12. ¿En qué estado se encontraba Bayardo una semana después del crimen?
Estaba inconsciente en la cama.
13. ¿Cómo sale Bayardo del pueblo?
Sale en hamaca.
14. ¿Qué pasó con la casa del viudo de Xius?
Se quedó intacta.
15. ¿Cuándo vuelve el narrador a ver a Ángela Vicario?
Muchos años mas tarde.
16. ¿Por qué nadie creía que Santiago Nasar había sido amante de Ángela Vicario?
Por que Santiago, en esos momentos, tenía novia.
17. ¿Qué instrucciones le dieron las amigas de Ángela para esconder su falta de virginidad?
Que emborrachara al esposo en la cama hasta que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que élapagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al día siguiente en su patio de recién casada.
18. ¿Por qué esos planes no funcionaron?
Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre.
19. ¿Qué sentimientos tenía Ángela hacia Bayardo después del matrimonio?
Sentimientos de amor.
20. ¿Qué hizo Ángela para comunicarse con Bayardo?
Enviarle cartas.
21. ¿De qué estilo eran las cartas de Ángela?
Estilo sesgado.
22. ¿En qué circunstancias vuelven a reunirse Ángela y Bayardo?
Cuando está tejiendo con las amigas.
Preguntas de interpretación:
1. ¿Qué sentimientos despierta en el lector la descripción de la autopsia?
Sentimiento de pena.
2, ¿Cuáles fueron los sentimientos de los gemelos después del crimen?
Se sentían bien.
3. La madre de Ángela la viste de rojo para que nadie piense que lleva luto por Santiago Nasar, y le tapa la cara para que nadie vea los golpes que ella misma le ha dado a su hija. ¿Cómo interpretas estas acciones?
2, ¿Cuáles fueron los sentimientos de los gemelos después del crimen?
Se sentían bien.
3. La madre de Ángela la viste de rojo para que nadie piense que lleva luto por Santiago Nasar, y le tapa la cara para que nadie vea los golpes que ella misma le ha dado a su hija. ¿Cómo interpretas estas acciones?
Son acciones de verguenza hacia su hija por la pérdida de honra.
4. ¿Piensas tú que Bayardo es una víctima de la situación, o que es también un poco culpable?
Es culpable por haber rechazado a su esposa por estar ya desvirgada.
5. ¿Qué opinas de la actitud de la familia de Bayardo cuando vienen a buscarlo al pueblo?
No es la actitud adecuada.
6. Angela insiste siempre en que Santiago fue su amante. ¿Crees que lo hace porque es la verdad o puede existir otra razón?
4. ¿Piensas tú que Bayardo es una víctima de la situación, o que es también un poco culpable?
Es culpable por haber rechazado a su esposa por estar ya desvirgada.
5. ¿Qué opinas de la actitud de la familia de Bayardo cuando vienen a buscarlo al pueblo?
No es la actitud adecuada.
6. Angela insiste siempre en que Santiago fue su amante. ¿Crees que lo hace porque es la verdad o puede existir otra razón?
Porque puede existir otra razón.
7. Analiza los sentimientos de Angela hacia su madre. (Revisa las páginas 105 y 106).
Ángela quería a su madre a pesar de los duros golpes que le dio esa trágica noche.
8. Analiza los sentimientos de Bayardo hacia Angela. ¿Por qué no abrió ninguna carta de ella? ¿Por qué las guardó y se las mostró todas sin abrir?
7. Analiza los sentimientos de Angela hacia su madre. (Revisa las páginas 105 y 106).
Ángela quería a su madre a pesar de los duros golpes que le dio esa trágica noche.
8. Analiza los sentimientos de Bayardo hacia Angela. ¿Por qué no abrió ninguna carta de ella? ¿Por qué las guardó y se las mostró todas sin abrir?
Porque quería verla y no leer sus cartas.
Preguntas Crónica de una muerte anunciada.
Capítulo 3
Preguntas de comprensión:
1. ¿Cuál fue la defensa del abogado en el juicio?
La tesis del homicidio en legítima defensa del honor.
2. ¿Qué hicieron los gemelos después del crimen?
Irse a casa de nuevo.
3. ¿A quién le contaron sus planes los gemelos?
A todo las personas que hablaron con ellos.
4 ¿Qué hizo el coronel Lázaro Aponte?
Quitarles los cuchillos, aunque esto no sirvió de nada porque después cogieron otros.
5. ¿Qué hizo Clotilde Armenta para ayudar a Santiago?
Retener a los gemelos en su tienda dándoles de beber.
6. ¿Cómo son las personalidades contrarias de los gemelos?
Uno es más autoritario y el otro más sentimental.
7. ¿Por qué Pedro Vicario no estaba en condiciones de matar a nadie?
Porque estaba borracho.
8. ¿Dónde pararon los gemelos Vicario para tomar café?
En el bar por donde nunca pasaba Santiago.
9. ¿Cuál era la impresión de Prudencia Cotes sobre los planes de los gemelos?
Que lo iban a matar de verdad.
10. ¿Qué relación habían tenido en el pasado Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes?
Habían sido novios.
11. ¿Cuál es el talento "casi mágico" que tiene Santiago Nasar?
Su gran talento es para los disfraces.
12. ¿Qué hizo la gente del pueblo delante de la casa de Bayardo y Angela?
Hicieron bromas.
13. Qué hizo Santiago después de la boda?
Irse a casa a dormir.
14. ¿Qué pensó el padre Amador de la amenaza de muerte contra Santiago?
Que era mentira.
Preguntas de interpretación:
1. ¿Crees que los gemelos querían matar realmente a Santiago Nasar?
No, pero tenían la obligación de hacerlo para que su familia recuperara su honor perdido.
2. "Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído encima" (66,19)
¿Qué quiere decir Clotilde Armenta con esta frase?
Que debían matar a Santiago Nasar para vengar la honra de su hermana.
3. "Esto no tiene remedio...es como si ya nos hubiera sucedido" (71,11) ¿Cómo interpretas estas palabras de Pedro Vicario?
Se siente mal porque no puede remediar lo que han hecho sus hijos.
4. ¿Qué importancia tiene en la novela el personaje de María Alejandrina Cervantes?
Que era familia de Miguel de Cervantes.
5. Revisa las premoniciones sobre la muerte de Santiago Nasar en este capítulo.
Santiago soñó algo referente a eso pero no le dio importancia.
6. En el trópico la gente se levanta muy temprano y luego duerme la siesta a la hora de más calor. Revisa el horario de algunos personajes en este capítulo para ver cómo se adaptan al clima.
Se adaptan bebiendo mucho líquido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)